UCV celebra conversatorio sobre los retos y distinciones de la gestión cultural femenina en Venezuela
El pasado 6 de noviembre se realizó en la Casona Ibarra el encuentro “La fuerza tras el telón… Liderazgo, creación y gestión cultural", evento organizado por la Dirección de Cultura. La cita tuvo como panelistas a las gestoras culturales Adriana Issa (productora de "Gregory, canal de fe"); Jericó Montilla (Fundación Circo Nacional de Venezuela); Claudia Salazar (Class Producciones) y Elisa Vegas (directora de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho).
¿Cómo se hace la gestión cultural femenina?, ¿Cuál es el concepto de la gestión cultural femenina?, ¿cómo se pone en práctica la gestión cultural femenina?, ¿cuáles son los principales retos y desafíos que enfrentan las gestoras culturales en Venezuela?, fueron algunos de los temas que desarrollaron en la sesión, que estuvo moderada por la subdirectora de la Dirección de Cultura, Ana Sofía Afanador; y que contó con la participación de la directora de la Dirección de Cultura, Morella Alvarado.
Cómo llegaron a la gestión cultural fue la pregunta que dio inicio a la conversación, punto en el que coincidieron Issa, Montilla y Vegas al indicar que fue sin proponérselo: “Por accidente”, resumió Issa.
*Lea también: Situación legal y aportes culturales de la comunidad LGBTQ+ se discutieron en la UCV
“Es un accidente y una necesidad. También un compromiso y una satisfacción de generar actividades y espacios de encuentro, de debate, de reflexión”, agregó Montilla.
Por su parte, Salazar contó que después de ver un musical en Broadway, en 1998, supo que se quería dedicar a la producción de eventos, a la gestión cultural y comenzó a trabajar en ello.
“Yo creo que hoy en día esta labor de gestión cultural desde la perspectiva de la mujer está haciendo que la cultura sea más empática, y espero que eso sea de alguna manera lo que dejemos”, aseguró la directora de Class Producciones (“Los Miserables”).
La gestión cultural es la disciplina que se encarga de planificar, organizar, coordinar y administrar los recursos (económicos, humanos, materiales y artísticos) de proyectos, eventos o instituciones culturales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Actualmente, la industria cultural (conocida en la región como Economía Naranja) impulsa el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo humano en América Latina.
Durante el encuentro las gestoras culturales también contaron y expusieron sucesos o episodio de micro machismo y violencia verbal a los que tuvieron que enfrentarse al inicio de sus carreras y las posturas y acciones que debieron asumir para hacerse camino y poder seguir adelante.
“Tuve que transitar cosas muy fuerte, pero eso es una cosa que al final uno si las canaliza bien te pueden fortalecer y generar la construcción del carácter”, apuntó Vegas.
Por último, coincidieron en que aunque sigue habiendo mucho por trabajar para lograr la equidad de género en el sector cultural, la gestión cultural en manos de mujeres “es cada vez mejor recibida (...) tenemos una relación más colaborativa y horizontal que los hombres”, señaló la directora de la Sinfónica Ayacucho.
“Somos más generosas, compartimos nuestras experiencias y conocimiento”, apuntó Salazar.
Alvarado acotó que “impulsar el género no necesariamente te hace feminista, no se trata de excluir a los hombres o que no los queremos. Es sencillamente dar equilibrio a las cosas, a las oportunidades”.
Sobre la realización del conversatorio, la máxima autoridad de la Dirección de Cultura resaltó que los “estudios feministas y la gestión cultural femenina son esenciales para responder a las demandas de estos tiempos. Son motores de transformación que permiten a la universidad ser un espacio de disputa, creación y resistencia, reafirmando su papel como agente de cambio social en Venezuela y la región”.
“La fuerza tras el telón… Liderazgo, creación y gestión cultural" tuvo entre el público estudiantes, docentes y egresados, quienes al final de la cita pudieron exponer sus experiencias, impresiones y solicitar apoyos para transitar el camino de la gestión cultural.





