De izquierda a derecha Thamara Adrián, abogada y defensora de DDHH; Walcot Rengel, ganador de la gala Divadrag Venezuela 2025; Morella Alvarado, directora de la Dirección de Cultura; Ana Sofía Afanador, subdirectora de la Dirección de Cultura; Wilner Fonseca, autor de Poética del Drag Queen; y Jonah Sira, cofundadora de Trans AFAB Venezuela
“Pensamos esta actividad para mostrar los aportes de la comunidad LGBTIQ+ tiene para la academia; y además para abrir espacios a más oportunidades para la creación, la educación y la vida”, explicó Ana Sofía Afanador, subdirectora de la Dirección de Cultura, quien fungió como moderadora del encuentro.
Morella Alvarado, directora de la Dirección de Cultura; Wilner Fonseca, autor de Poética del Drag Queen; Thamara Adrián, abogada y defensora de DDHH; y Jonah Sira, cofundadora de Trans AFAB Venezuela, fueron los ponentes de la cita, que congregó a activistas, artistas, académicos y estudiantes.
Jonah Sira ofreció la primera ponencia del encuentro, en la que expuso una evaluación de la situación legal, social y económica de la población transgénero (trans) en el país y detalló la historia de la concepción, desarrollo y evolución de la organización que dirige: Trans AFAB Venezuela.
“En Venezuela tenemos que el Estado no reconoce ni garantiza los derechos de la comunidad LGBTIQ+. ¿Por qué? porque hay un marco legal y político de leyes discriminatorias, como las leyes que veíamos en los años 80 y 90; por ejemplo, la Ley de Vagos y Maleantes. No hay leyes antidiscriminación. No hay lugares donde ir a denunciar. Los que pertenecemos a la comunidad trans sufrimos de vulneración de todos nuestros derechos civiles y más, particularmente la salud, la seguridad social y personal, la identidad, el nombre, la vivienda, el trabajo, la educación, entre otros”, explicó.
Sira hizo hincapié el tema del derecho a la identidad y resaltó que este debe ir más allá del hecho de permitir el cambio de nombre: “El nombre no es un elemento consustancial y constitucional de la identidad, la identidad de género sí. Y es por eso que tenemos que hablar del reconocimiento de la identidad de género, que abarca la identidad no solo el cambio de nombre”, puntualizó.
Trans AFAB Venezuela es un colectivo dedicado a la educación, apoyo y asistencia para la población transgénero (trans) venezolana; fundada en 2022 por Jonah Daniel Sira, Kallum Olortegui, Samara Sereno, Dani Brito y D.F.
“No hay derechos para nadie”
La abogada, docente, defensora de DDHH y excandidata a las primarias del 2023, Thamara Adrián ofreció un panorama mundial de los avances y retrocesos de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
“Estamos viviendo una contrarrevolución cultural. Hay todo un movimiento que empieza a crear una estrategia de lucha en contra de los derechos de las minorías raciales, de los derechos de las mujeres y de la población LGBTIQ+. Estamos en momentos de regresión global”, afirmó.
Para Adrián, “estamos viendo una película” a la que denominó “El patriarcado contraataca. La saga”, bromeó, haciendo referencia a la saga de Star Wars; al tiempo que indicó que hay una “estrategia” para desvirtuar las reivindicaciones contra hegemónicas y posicionarlas como “adoctrinamiento”.
Durante la segunda parte de su ponencia se la dedicó al contexto venezolano, Adrián explicó que en el país hay algunas leyes que amparan a la comunidad LGBTQ+, “pero no se aplican”, nombró como ejemplo el caso de la Ley Constitucional contra el Odio, que “solo” se ha usado para “perseguir” y callar a la disidencia política, resaltó.
Recordó que Venezuela sigue sin aprobar el matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo o el reconocimiento legal de la identidad de personas trans.
Por último, aseguró que en el país “no hay derechos para nadie”, aunque “están contemplados en la Constitución”.
“De eso no se habla”, la tesis
La encargada de la Dirección de Cultura UCV, Morella Alvarado, expuso la tesis de “De eso no se habla. El consumo cultural de la comunidad caraqueña sexo diversa”, de Ysrael Serrano -homenajeado del encuentro-, trabajo del que fue tutora y del partió la idea del conversatorio: cómo esta población construye identidad cultural.
“Cuando hablamos de esta comunidad, hablamos también de una cultura. Una cultura tiene valores, tiene significados, resemantiza signos, y eso era lo que queríamos ver”, explicó Alvarado.
El trabajo académico tenía como propósito mirar a la diversidad desde la cultura y en este exponía la oferta cultural de la capital venezolana, para la comunidad LGBTIQ+, durante el periodo 2009-2013, específicamente teatro y cine; estudio que arrojó cómo se amplió la cartelera y cómo había cambiado la representación de esta población en las artes visuales.
“La mirada entorno al sexo género diverso empezó a cambiar de lo que estábamos acostumbrados a ver, sobre todo en la televisión, donde eran motivo de la burla, también en el teatro costumbrista en algún momento. En la oferta de ese periodo empezamos a ver unas miradas mucho más respetuosas, unas miradas mucho más actuales, unas miradas mucho más necesarias”, acotó Alvarado.
La Poética del Drag Queen
La última ponencia del encuentro estuvo a cargo de Wilner Fonseca, autor de Poética del drag queen, otro trabajo de tesis, en el que se estudió el arte drag como fenómeno escénico y político.
“La poética del drag queen: una visión contrastada de los elementos discursivos, estéticos y escénicos para la comprensión del teatro liminal en Caracas”, es el título de la pieza académica, que fue defendida en la discoteca La Fragata, ubicada en Sabana Grande.
La intervención de Fonseca culminó con una presentación de Walcot Rengel, ganador de la gala Divadrag Venezuela 2025 -y uno de sus entrevistados para el trabajo de grado-, quien ofreció un espectáculo de baile y resistencia cotidiana.
Homenaje a Serrano
“De eso no se habla” también fue un homenaje para Ysrael Serrano, profesor universitario, investigador, activista LGBTIQ+; “el primero que llamamos para hacer este conversatorio”, contó Morella Alvarado.
Serrano falleció el pasado abril, luego de una detención arbitraria por parte de cuerpos de seguridad del Estado. Murió en El Helicoide. Aún se desconocen las razones de su detención y las causas de su deceso.
Durante su intervención, la directora de Cultura UCV ofreció detalles de su muerte -suceso que no se había hecho público por decisión de sus familiares-, y leyó -visiblemente conmovida- un comunicado, aprobado en el Consejo de la Facultad, en que se le exige a las autoridades del país esclarecer el caso.
VIHVOS
La ONG País Plural también estuvo presente en el encuentro con su proyecto VIHVOS, realizando pruebas rápidas de VIH y sífilis, entregando kits de prevención y material educativo sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).