Por segundo año consecutivo La Trapatiesta celebra a María Lionza en la UCV

 


Charlas, talleres, exposiciones de artes plásticas y presentaciones de danza fueron parte de las actividades del encuentro “María Lionza aquí”, organizado por La Trapatiesta, agrupación adscrita a la Dirección de Cultura, celebradas en La Casona Ibarra, los días 22, 23 y 24 de octubre. 

El encuentro comenzó con la pieza “Oraciones” de Graciela Enrique (Compañía Nacional de Danza), seguida de “Lanceras de Bambú”, una poderosa performance de la agrupación Sarta de Cuentas, que estuvo acompañada del percusionista Yermy Martínez, Coreoarte y del Teatro Negro de Barlovento. 

La jornada del miércoles 23 de octubre inició con un conversatorio protagonizado por el presidente de la Federación Venezolana del Culto a la Reina María Lionza, Jesús Herman; la antropología Daisy Barreto; el sociólogo Eloy Marchán; y la cineasta María Muro, quienes expusieron sobre la tradición espiritual a la Diosa de Sorte y las distrital obras que han realizado sobre la deidad femenina venezolana. 

*Lea también: La Trapatiesta cerró el primer ciclo de talleres 2025 con el espectáculo “Alegorías a la tierra”

Barreto y Marchán hablaron sobre sus publicaciones “María Lionza divinidad sin fronteras” y “El camino de María Lionza”, respectivamente. Mientras que Muro expuso sobre su documental y trabajo en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad de Bellas Artes y Diseño de Muthesius (Alemania).


Luego, a las 4:00 p.m., en el patio central de La Casona Ibarra y en la entrada de la casa colonial, las agrupaciones Siete Ocho Danza y La Trapatiesta presentaron las piezas “Cánticos”, “Mudanza”, Noche buena de San Juan” y “Alegorías a la Tierra”.

El viernes el encuentro de este año cerró con la clase magistral “Madre Natura. plástica/cuerpo”, dictada por Carmen Ortiz, bailarina coreógrafa y directora de La Trapatiesta. Un taller para hacer arte con los elementos de la naturaleza e historias personales de cada participante; donde a través de la libertad del juego y la reflexión florecen las mejores creaciones. 


“María Lionza aquí”, la exposición

Como parte de las propuesta de esta edición, se inauguró una muestra colectiva, en la que participan los artistas plásticos Victoria Patricia Proaño; Wilmer Alejandro Zabala; Félix Gerardi; César Escalona; y Maria Muro, exhiben obras relacionadas con la Reina de Sorte y el imaginario que la rodea.

Pinturas, esculturas, fotografías y videoarte conforman esta exposición que se encuentra distribuida por los distintos espacios de La Casona Ibarra, y que está bajo la curaduría de Eloy Marchán. 


La inauguración contó también con la participación de Dj Akilin, quien ofreció música en vivo.

La Casona Ibarra está dentro de las instalaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas. Es una joya colonial que fue adquirida por el Estado para la construcción de la UCV. Está abierta al público de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., Entrada libre. 


María Lionza es una deidad femenina central en el espiritismo venezolano, resultado del sincretismo de creencias católicas, indígenas y africanas. Cada 12 de octubre se realizan ceremonias en su honor en la Montaña de Sorte, estado Yaracuy, incluyendo el ritual del "baile en candela".

El pasado 12 de octubre el gobierno de Nicolás Maduro inscribió oficialmente el culto a María Lionza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación; y en 2024 declaró como Patrimonio Cultural de la Nación el ‘Baile en candela’, en el que hombres y mujeres danzan sobre brasas ardientes como una forma de honrar a la deidad María Lionza.

Por segundo año consecutivo, el Taller de Danza y Música Popular "La Trapatiesta" celebra a la Reina de Sorte en el campus de la Ciudad Universitaria de Caracas. En octubre de 2024, las actividades se realizaron en la Sala de Conciertos, como parte del programa Miércoles Culturales. La cita estuvo moderada por la antropóloga e investigadora Ocarina Castillo; y contó con la participación de la artista Victoria Patricia Proaño; el cultor de Sorte Alejandro Delgado; el sociólogo Eloy Marchán; y las agrupaciones Mudanza y Sarta de Cuentas

La Trapatiesta se fundó en marzo de 1990. Se dedica a la investigación, proyección y difusión de las manifestaciones culturales tradicionales venezolanas. Está conformada por estudiantes y personas de la comunidad universitaria y externa que comparten el interés por la música y la danza tradicional. Es parte de las agrupaciones adscritas a la Dirección de Cultura. Actualmente, está bajo la conducción de Carmen Ortiz.