La Trapatiesta cerró el primer ciclo de talleres 2025 con el espectáculo “Alegorías a la tierra”

 


La tarde de este jueves 31 de julio, en los espacios del Complejo Aula Magna, el Grupo de Danza Contemporánea de Expresión Tradicional Venezolana La Trapatiesta realizó el espectáculo “Alegorías a la tierra”, muestra final de los talleres de percusión, danza y música, que dictó la agrupación durante el segundo trimestre de 2025.

La propuesta, encabezada por la directora del grupo, Carmen Ortiz, inició con la construcción de la planta de una casa, dibujada con tierra, por cuatro mujeres trajeadas con vestidas de blanco y beige, unas en alpargatas; otras, en botas. En la que lo primero que entra es un cuadro de San Antonio. 

Alegorías a la Tierra es una especie de diálogo entre el Tamunangue y las danzas llaneras, el joropo, para contarnos la historia de la faena del agricultor y del campesino en su casa. Un espectáculo en que rendimos honor a la tierra como elemento”, explicó Ortiz.


El Tamunangue es una tradición folklórica venezolana, originaria del estado Lara, que celebra la devoción a San Antonio de Padua, protector de los enamorados y de los pobres, patrón de los objetos perdidos. Consiste en una combinación de música, danza y teatro, con raíces en las culturas indígenas, españolas y africanas. Se celebra cada 13 de junio y consta de siete sones o bailes, cada uno con su propia música, coreografía y significado.

Grupo de Danza Contemporánea de Expresión Tradicional Venezolana La Trapatiesta (antes Taller de Danza y Música Popular La Trapatiesta) se fundó en marzo de 1990. Se dedica a la investigación, proyección y difusión de las manifestaciones culturales tradicionales venezolanas. Dicta los talleres de danza tradicional, percusión, cuatro y cuerdas y vocal. Es parte de las agrupaciones adscritas a la Dirección de Cultura.

En esta casa se cocina, se brinda café, se comparte y se baila joropo. 


“Lo que queremos es acercar a las personas a la cosmogonía de nuestra Venezuela, desde un lugar mucho más abierto y también ajustado a las investigaciones que hemos hecho por todo el país”, indicó Ortiz.

Los docentes María Gómez (danza tradicional), Víctor Silva (cuatro y cuerdas), Johan Aguilar (percusión) y Eloy Marchán (investigador) fueron también ejecutantes de la propuesta, que unió el trabajo y participantes de todos los talleres. 


Más información sobre las próximas actividades y talleres de La Trapatiesta, a través de las cuentas en instagram @culturaucv (Dirección de Cultura) y @latrapatiestaucv