El pasado 31 de octubre la directora de la Dirección de Cultura, Morella Alvarado, y el director de Proyecto Maniapure, Tomás Sanabria, hicieron entrega de insumos médicos al Cuerpo de Bomberos Voluntarios Universitarios (Cbvucv), el donativo es producto de un acuerdo Cultura UCV- Proyecto Maniapure. El acto contó con la participación del rector Víctor Rago.
El acuerdo Cultura UCV- Proyecto Maniapure es parte del proyecto de autogestión y sostenibilidad orientado por el Rectorado. El donativo, que alcanzó la cantidad de 2.500 dólares estadounidenses, consistió en equipos médico quirúrgicos descartables, analgésicos y antiinflamatorios.
“Estamos agradecidos por este generoso aporte de la Fundación Maniapure, que recibimos con los brazos abiertos; insumos necesarios para nuestro día a día”, expresó la teniente coronel María Rosario Alanís.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la UCV es una institución de voluntariado que atiende situaciones de emergencia, las 24 horas del día, los 365 días del año, ofreciendo diversos servicios; entre ellos, atención prehospitalaria, combate de incendios -tanto estructurales como de vegetación- y rescate de personas. A su vez es un órgano de formación y capacitación para la comunidad.
Se fundó en 1960. Cuatro años más tarde, ya era reconocido como profesional por los demás cuerpos de bomberos del país. Actualmente, los Bomberos UCV está conformado por un equipo de 96 funcionarios, entre estudiantes, egresados y miembros de la comunidad universitaria; bajo las directrices de la teniente coronel María Rosario Alanís, quien posee una trayectoria de 35 años de servicio dentro de la institución y es licenciada en Trabajo Social.
Proyecto Maniapure es una iniciativa humanitaria de gran relevancia en Venezuela, gestionada por la Fundación Proyecto Maniapure (FPM), Organización no Gubernamental (ONG) sin fines de lucro. Se encarga de llevar asistencia integral a comunidades remotas y de difícil acceso en el sur del río Orinoco, principalmente en el estado Bolívar, donde habitan poblaciones indígenas.Ofrecen servicios médicos, odontológicos y de nutrición en su centro de salud principal, llamado "El Centro La Milagrosa" (un ambulatorio rural tipo II). También fueron pioneros en Venezuela en el uso de la telemedicina para diagnóstico y tratamiento.

El pasado 11 de octubre la fundación, con el apoyo de la Dirección de Cultura, ofreció un concierto benéfico en el Aula Magna, protagonizado por Soledad Bravo y la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho.

.jpeg)
.jpeg)