José Gregorio Franquiz: El Chichón es un teatro para niños “crítico y cuestionador”

 

El dirección de José Gregorio Franquiz (izq) después de la función en La Casona Ibarra de "Un paseo al pasado por las esquinas de Caracas”

Este 7 de octubre, el Teatro Universitario para Niños “El Chichón” cumple 47 años de haber estrenado su primera obra, Pluf, El Fantasmita, pieza de la autora brasileña María Clara Machado, bajo la dirección de Armando Carias, fundador de la agrupación.


La función fue en la Sala de Conciertos del Complejo Aula Magna y el montaje se apoyó en los “códigos de las comiquitas” para presentar un espectáculo “que trascendió la anécdota” y ofrecer una “singular crítica a los estereotipos de la televisión”, reseña el libro Anatomía de un Chichón. Con esta acción, el grupo ponía de manifiesto su propuesta: un teatro para niños más digno, crítico y creativo.


En casi 50 décadas de trabajo, ininterrumpidos, el grupo que nació en los sótanos del Aula Magna ha realizado más 40 montajes, de obras nacionales, internacionales y propias; decenas de talleres; infinidad de actores, directores e invitados han pasado por su sala de ensayos; ha representado al país y a la UCV en festivales internacionales y ha recibido varios premios; entre ellos: el Ollantay como Mejor Grupo Latinoamericano de Teatro Infantil, en 1984; el Municipal de Teatro, en 1988, 1990 y 1994; y Premio Especial Avencrit por su destacada trayectoria, en el 2018.


Obra "Pluf, El fantasmita" (1978)

Desde octubre del pasado 2024, El Chichón está bajo la dirección de José Gregorio Franquiz (Caracas, 1975), licenciado en Letras, actor, director escénico, gerente y productor teatral; quien antes de integrar el grupo trabajó con este como facilitador de talleres, en 2014 y 2015; y participó en las ediciones 2007, 2009 y 2012 del Encuentro de Teatro Ucevista, como director escénico, cuentacuentos. 


Cultural al Día UCV conversó con Franquiz sobre el aniversario del grupo, el balance de su primer año de gestión y los proyectos próximos y futuros de un Chichón que quiere seguir “pegando duro y a la cabeza”.


-¿Qué encontró o vio en el grupo cuando asumió la dirección y qué le gustaría dejar cuando se retire de El Chichón?


-Asumí la dirección de El Chichón contando con el respaldo de dos profesionales que han preservado la memoria y esencia de la agrupación, Gaudys Catari y Dewis Durán; Jefa de la División de Artes Escénicas y exdirector del grupo, respectivamente. Además de contar con el apoyo de su director fundador, Armando Carias. Lo cual ha sido un privilegio para mí. Ellos me motivaron a asumir el compromiso de continuar con la trayectoria del grupo, de acuerdo a su misión, visión y valores. Deseo que esta nueva generación de universitarios valore las artes escénicas y, especialmente, a El Chichón, para que nuestro lema ¡Duro y a la cabeza! resuene cada vez más en ellos y en la ciudadanía, en general, para fomentar el pensamiento crítico y liberador.  


Obra “Un paseo al pasado por las esquinas de Caracas” (2025)

-¿Cómo está funcionando el grupo actualmente? 


-Apelando a los principales recursos del actor: la voz y el cuerpo. Inicié mi labor como director de El Chichón escenificando un repertorio de cuentos para “Un Chichón de Cuentos”, una de las líneas de trabajo esenciales de la agrupación. Porque coincido con Armando Carias en que todo actor que esté al servicio de los niños debería tener una formación integral y ser cuentacuentos para establecer una comunicación afectiva con el público.


En 1995 El Chichón creó el programa “Un Chichón de Cuentos”, conformado por un elenco dedicado a la investigación y montaje de cuentos dramatizados para niños; y con el que decide salir a la calle a contar historias inimaginables. 


-¿Cuál considera ha sido el mayor aporte de El Chichón al teatro infantil venezolano?


-Dignificar el teatro para niños haciendo un teatro crítico y cuestionador; como señala nuestro director fundador Armando Carias: un teatro para “educar, recrear, concientizar”. Un teatro artístico, mágico y liberador concebido especialmente para niños inteligentes; es decir, para todos los niños. 


Obra “Un paseo al pasado por las esquinas de Caracas” (2025)

Próximas presentaciones

Bajo la dirección de Franquiz, el grupo a realizado dos montajes: Canción de Navidad de Charles Dickens, a finales del 2024; y Un paseo al pasado por las esquinas de Caracas, en junio de 2025, propuesta que surgió de un voluntariado de “Un Chichón de Cuentos”. 

El pasado 26 de septiembre presentaron en La Casona Ibarra un ejercicio de turismo teatral con Un paseo al pasado por las esquinas de Caracas.

Samantha Fermín, Gilberto Rodríguez, Aaron Sambrano, Anna Karenina Lilue, Brendys Palacios, Giselle Cruz, Luisana Aparicio, Joaxel Romero, Samatha López y Alexia Gómez son los actores que conforman actualmente El Chichón, la mayoría estudiantes de La casa que vence la sombra, de las distintas escuelas y facultades del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas.  

Entre las próximas presentaciones de la agrupación está participar en el Encuentro Nacional de Teatro Universitario, en Bolívar. 


Obra "Hasta el domingo" (1995)

Los inicios de un Chichón 

El Teatro Universitario para Niños “El Chichón” se fundó en mayo de 1978. Su director fundador fue Armando Carias, quien estuvo al frente de la agrupación hasta el 2007. Desde sus inicios, el grupo que tiene como objetivos ofrecer un teatro crítico, ha organizado charlas, seminarios y simposios; así como talleres permanentes, entre ellos, el Taller Infantil de Teatro “El Chichoncito”, dirigido a los hijos de los estudiantes, empleados y profesores de la UCV. También buscó ampliar su radio de acción y desarrolló los programas “Un Chichón de Cuentos”, el Premio de Dramaturgia Infantil de la U.C.V. y la revista “El Chichón de Papel”.

El maestro Simón Díaz, El Cuarteto, Guillermo Carrasco, el Orfeón Universitario UCV, Billo´s Caracas Boys, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y la Orquesta Sinfónica Venezuela, son algunos de los artistas y agrupaciones que han trabajado con la agrupación. 


Obra "Hasta el domingo" (1991)