Robert Inojosa: “Nosotros hemos rodado por todas partes para mantener el trabajo del Coro de Conciertos”
El Coro de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela es la segunda agrupación musical más antigua del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas. El 3 de junio pasado, el grupo que dirige actualmente Robert Inojosa arribó a su 50 aniversario y para celebrarlo tiene una serie de actividades, que van desde presentaciones en festivales, una gira por los museos de Caracas -posiblemente lleguen al Jesús Soto de Bolívar- hasta un concierto de gaita coralizada, en diciembre.
“El Coro de Conciertos, al igual que el Orfeón Universitario, agrupaciones adscritas a la Dirección de Cultura, son otras instituciones dentro de esta institución (la UCV), por el tiempo que tienen existiendo y por la formación que han tenido de sus integrantes, que muchos son los que están haciendo cosas en el país relacionadas con la música”, afirma Inojosa, a cargo de grupo coral desde el año 2012.
Fundado en 1975 por la profesora Teresa Jaén, la agrupación cultiva un amplio repertorio de diversos géneros. En su trayectoria ha desarrollado una intensa actividad de conciertos que lo ha llevado a Colombia, Nicaragua, Austria, Argelia, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, sirviendo como puente cultural entre las naciones y obteniendo numerosos reconocimientos por parte de la crítica especializada.
Desde ese entonces, esta agrupación, que se creó con el propósito de “apoyar la cantidad de trabajo que tenía el Orfeón”, no ha parado. Ni la crisis económica del país ni la pandemia frenaron sus ensayos y presentaciones.
“Antes de la pandemia, por cuestiones de contrato colectivo, después de cierta hora no podíamos ensayar en nuestro salón. Entonces, por mucho tiempo, estuvimos saltando de aquí para allá. En esos años, los directores nos encargamos de mantener el trabajo de los grupos. En 2017 y 2018, hubo poca afluencia de participantes, pero yo seguía con mis ensayos. Ensayábamos en el Liceo Andrés Bello, en la Escuela de Ingeniería Mecánica y Bioanálisis, también en la oficina de una de las integrantes que tenía un espacio en el centro de Caracas y así andábamos, paseando de un lugar a otro. Nosotros hemos rodado en todas partes para mantener el trabajo del coro. Nunca se ha parado. Si se para el trabajo, se muere la agrupación”, apunta.
“Luego en la pandemia -continúa- estuvimos trabajando por Zoom, por videollamadas estuvimos ensayando. Ese año fue nuestro 45 aniversario y lo celebramos con un festival virtual de coros y un simposio sobre el movimiento coral universitario (Encuentro y Coloquio Internacional Virtual de Coros Universitarios). Fuimos el primer coro en hacer un festival virtual en el país”, recuerda el director.
Actualmente, el coro está conformado por 30 integrantes, entre estudiantes, egresados y comunidad externa, quienes ensayan desde este año nuevamente en su sala, ubicada en el Complejo Aula Magna, los martes, jueves y viernes.
“Para mí sería ideal ensayar todos los días, pero el problema es que la gente no vive de esto. Lo hacen porque les gusta. Y venir hasta acá les genera un gasto, sé que la situación está difícil y la gente tiene que invertir mucho tiempo en generar ingresos. Entonces, así hemos mantenido la dinámica, martes y jueves fijos y un viernes al mes, para ensamblarlos todos otra vez”, explica el tercer director de la agrupación, le antecedieron Teresa Jaén (1975 -1998) y Oscar Galián (1998 - 2011).
Bárbara Morales, Danielle de Campos, Daymar Solis, María Roa, María Sajoja, Myrna González, Nidia Tabares, Yeslimar Rivas, Yunilde Peña, Águeda Suárez, Anairys Marchán, Aridna Herrera, Clara Márquez, Gabriela García, Geraldine González, Gloria Ramírez, Leydy Ramírez, Romelia Rojas, Rosylen Carrillo, Gabriel Rodríguez, Jesús Parco, Juan García, José Guerrero, Rosa Garcés, Alejandro Vera, Antonio Ascanio, Jairo Dávila, Nelson Márquez, Ramses Offerman y Roberto Peralta son los integrantes de la coral.
El Coro de Conciertos, bajo las directrices de Inojosa ha mantenido la forma de trabajo que diseñó su fundadora: “Mi enfoque ha sido muy parecido al que hacía la profesora Teresa. Trato de montar eventos por conceptos; por ejemplo, en mayo hicimos un concierto sacro, después de Semana Santa, normalmente los coros hacen el concierto antes de Semana Santa o en la propia Semana Santa. Lo titulé Resurrección, y el repertorio estaba conformado por las diferentes formas musicales sacras que se han dado desde el periodo medieval hasta la actualidad”.
La agrupación coral comenzó trabajando el repertorio popular, no solamente venezolano, sino latinoamericano, y actualmente ejecutan cualquier género músical, menos el reguetón. “Trabajamos todo lo que salga, menos reguetón. No he inventado con el reguetón y creo que no lo voy a hacer, a menos de que salga un compositor que deje un buen trabajo, porque el problema del reguetón, aparte de que no tiene armónicamente mucho, es que los textos son siempre fuera de orden”, señala.
Sin embargo, el género al que más vuelven es el popular venezolano. “A mí me me parece que es importante que nosotros como coros, como agrupaciones del país proyectemos la música venezolana. Justamente, mi intención es proyectar la música nuestra”, aclara.
Actividades por el 50 aniversario
El pasado 5 de junio comenzaron las actividades por las cinco décadas de la agrupación ucevista. Ese día, como es tradición, celebraron una Misa de Gracias en la Parroquia Universitaria. “Desde que estoy a cargo de la agrupación, el día del aniversario cantamos, hacemos una salutación de gracia, por sumar un año más de actividad”.
El próximo octubre se presentarán, como invitados especiales, en el V Festival Nacional de Música Coral "Rafael Suárez", organizado por la Fundación Puccini de Mérida (Venezuela). Evento pautado para junio, postergado por las recientes inundaciones en los estados andinos.
En noviembre celebrarán un concierto sinfónico coral, el Día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Este año en homenaje a los maestros Juan Francisco Sans, exdirector de la Escuela de Artes, y Gonzalo Peña, exintegrante del grupo Los Naipes.
Una gira dentro de la universidad, en todas las facultades, “para que los estudiantes conozcan nuestro trabajo; y luego una gira por los museos de Caracas, tal vez se incluya el Jesús Soto de Bolívar, “voy a montar el proyecto a ver si me lo aprueba”.
Luego, en diciembre, un concierto de la gaita coralizada, “un concepto diferente a lo que es el trabajo de la gaita, en el que exponemos las conformaciones que tienen los cuatro estilos de gaita, “la dedicada al amor, la de protesta, la de adoración a la Virgen, y la de jocosidad”, detalla.
Para cerrar con broche de oro el medio siglo del Coro de Conciertos, están trabajando en una publicación que documenta la historia de la agrupación y un concierto central, en que participarán exintegrantes de la coral.
Actualmente, Robert Inojosa está trabajando en una tesis sobre la música popular venezolana y latinoamericana “arreglada” por la la maestra Teresa Jaén, “mi intención con este trabajo para mi maestría (Maestría de Gestión y Políticas Culturales de la UCV) es promover estos arreglos y además proponerlos como Patrimonio Inmaterial de la universidad, porque ese fue un trabajo que ella hizo para el Coro de Conciertos, que es parte de esta institución”.
Fotos: Archivo Coro de Conciertos
Texto: Valentina Rodríguez
Texto: Valentina Rodríguez