"¿Danzar o no danzar? He ahí el dilema”, una mesa redonda sobre el baile y la expresión corporal

 


Documentación, difusión y una vuelta al cuerpo fueron los puntos en los que coincidieron los bailarines de danza tradicional y contemporánea Claudia Capriles (Danzahoy), Carmen Ortiz (La Trapatiesta) y Elio Martínez (Pisorrojo), durante la mesa redonda “¿Danzar o no danzar?”. “He ahí el dilema”

La actividad celebrada el pasado 30 de junio, en la Galería Universitaria de Artes, fue parte de las actividades del XIII Encuentro de Teatro Ucevista, encuentro organizado por la Dirección de Cultura (@culturaucv). Muestras de teatro, danza, lecturas dramatizadas, conciertos, concursos y clases magistrales, se realizaron en esta edición del evento anual.

La directora y la subdirectora de la Dirección de Cultura, Morella Alvarado (@morella.alvarado) y Ana Sofía Afanador (@anasofiaafan), respectivamente, fueron parte de la dinámica, que tenía como objetivo discutir la realidad y actualidad del oficio e intercambiar ideas, perspectivas y puntos de vista.

*Lea también: Vuelve el Encuentro de Teatro Ucevista a la Ciudad Universitaria de Caracas

La bailarina, coreógrafa e investigadora Claudia Capriles afirmó que actualmente la danza contemporánea “está en crisis”, por lo que instó a “repensar” los fundamentos de la creación en la danza; y la importancia de la “investigación” y la “documentación”.

“En el mundo entero ha habido una crisis en la danza contemporánea, está viviendo una transformación absoluta por la tecnología, porque cualquier persona puede autograbarse y reinventar su cuerpo, su imagen; también la pérdida momentánea de interés por la acción viva, que eso va a recuperarse. Creo que los que vamos a sobrevivir a la inteligencia artificial somos aquellos que hacemos cuerpo, vivo, teatro, o sea, todo lo que sea arte viva”, indicó.

“Hay que repensar —continuó— cuáles son los fundamentos de la creación en la danza y en el teatro y todo, porque creo que hay que volver a un cuerpo puro, a una pureza. Hay que replantearse lo que es el discurso individual en el arte. También creo que la universidad no tiene que restringirse a un espacio de experimentación únicamente, sino también de documentación. “Tiene que haber un nivel de formación, un nivel de investigación, un nivel de creación y un nivel también de memoria, de documentación”, apuntó.


Por su parte, la directora de Taller de Danza Tradicional y Contemporánea La Trapatiesta, Camen Ortiz, resaltó la importancia de formar bailarines en danza contemporánea y reiteró la importancia de presentar espectáculos unipersonales; también la idea de que las artes vivas van a volver a despertar el interés del público. 

“No hay grupo de proyección que no haga contemporáneo. Hay que formar bailarines que manejen lo contemporáneo, lo necesario y que entiendan lo tradicional, desde la investigación, para hacer una creación. A nosotros el Gobierno nos ha desconocido todo el tiempo. Siempre hemos estado marginados porque asocian la danza contemporánea con las élites, lo ven como arte burgués. Esa idea también hay que cambiarla”, aclaró.

Ortiz adelantó que para finales de este año, La Trapatiesta tiene previsto realizar en la universidad un festival de danza, al que llamarán “Festival A casa adentro”, que tiene como propósito ofrecer un espacio para unipersonales. 

“Es necesario contar pequeños festivales, festivales de unipersonales y la universidad tiene mucho que ofrecer. En el caso de “A casa adentro”, queremos que después de cada presentación, haya una conversación  

Por último, Elio Martínez, director del Taller de Danza Experimental Pisorrojo, resaltó la necesidad de “cambiar” el imaginario social.

“Si nosotros queremos una mejor sociedad, tenemos que ayudar a cambiar el imaginario social. Y con las artes escénicas se cambia el imaginario escénico. Es muy importante el rescate del imaginario social. Si tú inviertes en la salud, tienes que invertir en la cultura, porque tienes que ayudar a sanar el imaginario de la sociedad, que se ha sido contaminado con toda eso que nos vende como la ‘gran industria de la cultura’, como el Miss Venezuela, Hollywood y demás”, señaló.

Para cerrar la actividad, la directora de la Dirección de Cultura, Morella Alvarado, invitó a los bailarines y docentes a pensar en la posibilidad de establecer relaciones con iniciativas locales que funcionan de forma independiente; también cómo se pueden generar espacios en la universidad para la danza, “cómo instrumentamos ese espacio de libertad con la generación de unos imaginarios o el fortalecimiento de unos imaginarios distintos.

El XIII Encuentro de Teatro Ucevista se celebró entre el 27 de junio y el 7 de julio de 2025, en los espacios del Complejo Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas. Siete agrupaciones de teatro y dos de danza del recinto educativo y/o vinculadas con La casa que vence la sombra, se presentaron en la cita anual.

Texto: Valentina Rodríguez