Lectura dramatizada y presentaciones de Pisorrojo y La Trapatiesta cerraron el XIII Encuentro de Teatro Ucevista
La séptima jornada del XIII Encuentro de Teatro Ucevista comenzó con la lectura dramatizada de Villanueva y los extravíos poéticos de Juan Pedro Posani, obra escrita por Carlos Pou Ruan; bajo la dirección y actuación de Aníbal Grunn (Premio Nacional de Teatro, en 2019).
La actividad se llevó a cabo en la Sala de Artes y Ensayo de Teatro Universitario, la mañana del 4 de julio, Día del Arquitecto en Venezuela; y contó con la presencia de egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).
Villanueva y los extravíos… expone con humor, sátira, referencias históricas y saltos en el tiempo; una visión amplia y diversa del creador de la Ciudad Universitaria de Caracas. En esta pieza está el Carlos Raúl Villanueva arquitecto, el docente, el maestro y su relación y manejo con las dinámicas político-sociales de la Venezuela de mediados del Siglo XX.
“Soy feliz. Para mí hacer esta obra es muy gratificante. Yo tengo clarísimo el montaje”, contó Grunn, actor argentino, quien manifestó estar contento de presentarla en la Sala del T.U.: “Venir para acá, es venir a mi casa. Yo debuté en este país con una obra que presentamos en la Sala de Conciertos, en 1975”.
*Lea también: 5ta jornada del Encuentro Teatro Ucevista abrió con Shakespeare y Bolet Peraza
Los actores Gerardo Luongo (Juan Pedro Posani); Dora Farías (Margot Villanueva); Omar Churión (Violich); Anderson Figueroa (Rotival), y Amilcar García, (el estudiante); todos del elenco de la Compañía Nacional de Teatro.
La pieza Carlos Pou, también profesor de la FAU, partió de una lectura de Villanueva y Caracas en la modernidad petrolera venezolana 1930 y 1970 (Monte Ávila Editores), donde está reseñada la invitación que recibió el maestro para participar en las nuevas ordenanzas de zonificación de Caracas en los años 50, cita a la que no acudió . Para conseguir respuesta a esa negativa, las conversaciones que se pudieron haber dado, apeló al teatro para, a través de la ficción, completar este episodio de la historia del arquitecto y de la Caracas.
“La obra es una especie de canto a la bonhomía del propio Villanueva, a las mejores intenciones que tuvo Villanueva, que fue un hombre, un muy buen arquitecto, que vivió también un mundo de contradicciones, como le pasa a todos los seres humanos”, precisó.
La Compañía Nacional de Teatro tiene en agenda para el 2026 presentar el montaje de Villanueva y los extravíos poéticos de Juan Pedro Posani y Grunn “propondrá” que el estreno sea en la UCV.
El Cánchica de Pisorrojo
La programación vespertina del cierre del Encuentro Ucevista comenzó con la presentación del espectáculo Cánchica, del Taller de Danza Experimental Pisorrojo, bajo la dirección de Elio Martínez; en la Plaza Cubierta.
Cánchica está inspirada en la obra del pintor venezolano Néstor Wilfredo Hernández Cánchica (Caracas, 1970), quien recientemente ofreció una exposición en la Galería Universitaria de Arte.
“La propuesta está inspirada en algunas de las obras de esta exposición y toma también varios de los poemas que formaron parte de esa muestra. La primera vez que presentamos esta pieza fue en la galería, junto con las obras de Cánchica expuestas”, explicó Martínez.
Siete bailarinas fueron las encargadas de interpretar en escena este homenaje al pintor caraqueño.
Pisorrojo se fundó en 1981. La agrupación está adscrita a la Dirección de Cultura; y tiene como objetivo la formación y experimentación coreográfica.
La Trapatiesta, Entre el cielo y la tierra
La segunda participación de La Trapatiesta en el Encuentro Ucevista fue con la presentación de Entre el cielo y la tierra, obra de danza-teatro, creada y dirigida por Carmen Ortiz, también directora de la agrupación universitaria.
La Plaza Cubierta fue el escenario para la realización de esta pieza que utiliza la narrativa corporal para exponer temas como la transformación, la conexión entre lo terrenal y lo divino y la experiencia femenina: la fuerza y la sensibilidad de las mujeres.
"Esa mujer tiene la voz de todas las mujeres que fueron antes, y de las que fueron antes de antes. Tiene el vientre del nacimiento de todos los hijos de esta tierra que fueron semillas, árboles, monte y sembradío", señala la descripción de la obra.
La Trapatiesta se fundó en marzo de 1990. Se dedica a la investigación, proyección y difusión de las manifestaciones culturales tradicionales venezolanas. Está conformada por estudiantes y personas de la comunidad universitaria y externa que comparten el interés por la música y la danza tradicional. Es parte de las agrupaciones adscritas a la Dirección de Cultura. Actualmente, está bajo la conducción de Carmen Ortiz.
Este XIII Encuentro de Teatro Ucevista no solo ofreció un extenso abanico de teatro, danza, lecturas dramatizadas, conciertos, conversatorios, talleres y clases magistrales, sino que también reafirmó el compromiso de la UCV como un epicentro cultural vital. La participación de siete agrupaciones de teatro y dos de danza, tanto del recinto educativo como vinculadas a 'La casa que vence la sombra', subraya la riqueza y diversidad artística que la universidad fomenta y proyecta."
Más información XIII Encuentro de Teatro Ucevista y las próximas actividades de la Dirección de Cultura, a través de la cuenta en Instagram (@culturaucv).