Celebración de San Juan Bautista dio inicio al XIII Encuentro de Teatro Ucevista

 


La fiesta de San Juan Bautista es de las primeras tradiciones populares venezolanas que incorporó a su cronograma anual el grupo de Danza Tradicional y Contemporánea La Trapatiesta. Este año fue la propuesta que inauguró, el pasado 27 de junio, XIII Encuentro de Teatro Ucevista, evento organizado por la Dirección de Cultura, y que regresó al calendario universitario luego de ocho años de ausencia. 

A la 1:45 p.m. miembros, activos y retirados, de la agrupación, estudiantes y personal de la Dirección de Cultura, salieron de la Plaza Cubierta, cantando, llamando al santo, a recorrer el campus universitario, con tres imágenes de El precursor de Cristo, para sumar seguidores e impregnar la Ciudad Universitaria de los tambores al santo que todo lo tiene y que todo lo da.  

La celebración en honor al santo es tradición en los estados con influencia africana: Aragua, Carabobo, Miranda, Yaracuy y Vargas, cada 24 de junio. La festividad tiene características distintas de acuerdo a la región: en todas es una mezcla de lo místico con lo profano. Esta fiesta tradicional fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el año 2021.

*Lea también: Vuelve el Encuentro de Teatro Ucevista a la Ciudad Universitaria de Caracas

La procesión pasó por la Biblioteca Central, Humanidades, Ingeniería y Faces. Durante el recorrido unos cuantos se unieron -por tramos cortos-; la mayoría de quienes vieron la marcha sacaron sus teléfonos para registrar el momento. Unos pocos aprovecharon para bailar al son de los tambores. 

“Desde que comenzamos a celebrar la Fiesta de San Juan intentamos que sea lo más tradicional posible, como el ritual. Semanas antes de cada 24 de junio, se organiza toda la logística, quién va a hacer el altar, quiénes van a ser los músicos invitados, y a quién vamos a invitar”, explicó Johnny Hernández, miembro fundador de La Trapatiesta, y quien participó y bailó en la celebración de este año. 


La Trapatiesta se fundó en marzo de 1990. Se dedica a la investigación, proyección y difusión de las manifestaciones culturales tradicionales venezolanas. Está conformada por estudiantes y personas de la comunidad universitaria y externa que comparten el interés por la música y la danza tradicional. Es parte de las agrupaciones adscritas a la Dirección de Cultura. Actualmente, está bajo la conducción de Carmen Ortiz.

Pasadas las 2:15 p.m. la procesión estaba de regreso a la Plaza Cubierta. Las tres imágenes del santo -cargadas por Eloy Marchán, colaborador de La Trapatiesta y por las exintegrantes de la agrupación Joany Hermoso y Rosángela Armao) fueron ubicada en el altar de un piso, con girasoles y rosas amarillas y rojas; velones blancos y amarillos y tres mangos verdes de ofrenda. 

La imagen más antigua de la agrupación es una figura de madera “una versión de San Juan Congo, que es un San Juan que se hace en un Curiepe (Miranda), que tiene unas características concretas, es un San Juan niño”, detalló Hernández.



“Estamos dando inicio a este encuentro de Teatro Ucevista 2025. Desde el 2017 no habíamos realizado el encuentro de teatro. Este año se ha retomado con invitados especiales además de las agrupaciones de la Dirección de Cultura: Teatro Universitario para Niños del Chichón; Taller de Danza  Pisorrojo, el Teatro Universitario y La Trapatiesta. Bienvenidos ¡Feliz San Juan a la Ciudad Universitaria!!”, expresó Gaudys Catarí, jefa de la División de Artes Visuales, dando inicio a la cita de La casa que vence la sombra. 

El XIII Encuentro de Teatro Ucevista se inauguró el pasado 27 de junio y se extenderá hasta el 7 de julio de 2025.Este evento organizado por la Dirección de Cultura (@culturaucv), en el que participarán siete agrupaciones de teatro y dos de danza del recinto educativo y/o vinculadas con La casa que vence la sombra, se lleva a cabo en los espacios de la Ciudad Universitaria de Caracas. 

“Muchísimas gracias a todos nuestros invitados, a todos los que bailan en San Juan, los que le agradecen a San Juan tocando tambor, a los que viajamos a ver a San Juan en sus propias tradiciones. Abrimos con San Juan Bautista, una tradición que estamos super contentos de retomar y traerla de nuevo a la Plaza Cubierta del rectorado. Sean todos y todas bienvenidos”, expresó Eloy Marchán.

Tras las palabras de bienvenida, comenzó de nuevo el repique de tambores y los bailes frente al altar. A medida que pasaban los minutos se iban sumando espectadores, músicos y bailarines.