Miguel Delgado Estévez: “José Gregorio Hernández es patrimonio de la UCV”

 


“Desde que Colón llegó a Macuro aquí no había habido nada similar a lo que va a ocurrir este año en Venezuela, como es el hecho de que tengamos dos santos: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles” asegura, entre risas, el compositor, arreglista y productor musical venezolano Miguel Delgado Estévez, quien es el encargado de la dirección del  concierto “Cuentos de camino a la santidad”, espectáculo que forma parte de las actividades celebratorias de la canonización de los primeros santos venezolanos.

El recital -a realizarse el próximo 28 de septiembre en el Aula Magna de la UCV- es una coproducción de la Dirección de Cultura, la Conferencia Episcopal Venezolana y la Arquidiócesis de Caracas; y contará con la participación de la Orquesta Simón Díaz y de los músicos e intérpretes Soledad Bravo, Francisco Pacheco, Benzaida Machado, Claudia Delgado, Elisa Vegas, Marilyn Viloria, El Cuarteto y el grupo Atapaima. 

El próximo 19 de octubre se realizará la canonización de la madre Carmen Rendiles y de José Gregorio Hernández, se espera que el acto sea en la plaza San Pedro de la Ciudad del Vaticano.


“Cuentos de camino a la santidad” es un viaje musical en el que a través de joropos, valses, polos, espirituals, parrandas, coplas y composiciones para piano; se irán narrando los momentos más importantes y significativos de los santos venezolanos; un proyecto que tiene entusiasmado a Delgado Estévez -lo demuestra en cada detalle y explicación-, y que afirma abogó para que se celebrará en La casa que vence la sombra, la razón: “José Gregorio Hernández es patrimonio de la Universidad Central de Venezuela”, resalta.

La comunicadora Valentina Quintero, el humorista Laureano Márquez y Delgado Estévez serán los narradores del espectáculo. La directora de Class Producciones, Claudia Salazar, es la productora ejecutiva del concierto.

José Gregorio Hernández nació en Isnotú (Trujillo), en 1864. Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela y luego continuó su formación en París (Francia), donde se especializó en bacteriología. Regresó a Venezuela con equipos médicos modernos y fue responsable de la introducción del microscopio en el país. Su vida se caracterizó por una profunda fe católica, al punto que en dos ocasiones intentó convertirse en sacerdote, pero enfermedades respiratorias se lo impidieron. Falleció el 29 de junio de 1919, tras ser impactado por uno de los pocos vehículos que circulaban en Caracas en esa época. 

La causa de su beatificación se inició en 1949. 72 años más tarde, fue beatificado, luego de que el Vaticano reconociera un milagro atribuido a su intercesión: la sanación de la niña Yatsuri Solórzano, quien en 2017 sobrevivió a una herida de bala en la cabeza.


“José Gregorio pasó en su vida por una inmensa cantidad de experiencias maravillosas. A todos los que van a leer esta entrevista les recomiendo que indaguen en su vida, porque ese señor es un personaje importantísimo en la historia de Venezuela. Fue un hombre que vivió entre la fe y la ciencia y logró armonizar ambas. Fue un científico impresionante, un buen profesional, un buen hombre y un ciudadano ejemplar. José Gregorio fue un gran venezolano”, subraya Delgado Estévez, quien además de documentarse con varias biografías del “Médico de los pobres”, se asesoró con los expresidentes de la Academia de Medicina Rafael Mucci, Enrique López Lojo y Aderito de Sousa.

La dulzura de tu rostro, vals de Ramón Delgado Palacios; La perica, joropo atribuido a Lino Gallardo; La reina hermosa del jardín, polka de David Quimera; Santo José Gregorio, bolero de Daniel Santos -prohibido en la radio venezolana a mediados del siglo pasado-; El venerable, danza de Aquiles Báez; una pieza instrumental y una pieza para piano de Teresa Carreño, son algunas de las obras que musicalizaran los fragmentos de las vidas de los venezolanos que serán elevados a los altares el próximo octubre.

“Dentro de los momentos que vamos a narrar está la fundación de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, encabezada por José Gregorio Hernández y Luis Razetti. Ambos se admiraban y estimaban, aunque uno era creacionista y el otro evolucionista. Pensaban diferente, pero sin embargo se tenían un inmenso respeto y una admiración mutua. Eso lo vamos a contar en el concierto a través de las arpas venezolanas, la tuyera y la llanera. Son dos arpas con estéticas diferentes y, sin embargo, pueden tocar juntas y armonizarse”, adelanta Delgado, también miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Cultura.

Otro suceso que no faltará es el impacto que generó la muerte del médico en los venezolanos de principios del siglo XX. 


“Los reportes de prensa de la muerte de José Gregorio son impresionantes, el dolor que produjo se extendió más allá de sus colegas, amigos y familiares; alcanzó también a la gente de la calle, quienes recibieron sus beneficios como médico, y quienes decidieron llevar su urna en hombros hasta el cementerio, porque “José Gregorio es nuestro”, afirmaron. Sobre los actos fúnebres, Rómulo Gallegos (novelista y primer presidente elegido por voto popular, directo y secreto en Venezuela) dijo: "Delante del féretro de José Gregorio Hernández todos sentíamos el deseo de ser buenos"”, resalta Delgado Estévez.  

Los episodios de la vida de la madre Rendiles serán contados con unas coplas “maravillosas” escritas entre Francisco Pacheco, Ángel Fernández y Ana Isabel Domínguez, explica Delgado, y apunta: “Qué importante que los primeros dos santos venezolanos uno sea laico y la otra, religiosa. Un hombre y una mujer”. 

Carmen Rendiles nació en Caracas el 11 de agosto de 1903. Se le conoce principalmente por ser la fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús de Venezuela. A pesar de nacer sin su brazo izquierdo, desarrolló una vida de servicio dedicada a la fe. En 1932 emitió sus votos perpetuos y a los 33 años fue nombrada maestra de novicias. Posteriormente, en 1947, se convirtió en Superiora de la Casa Madre en Venezuela. Bajo su liderazgo, la congregación extendió su labor educativa y pastoral, fundando colegios como Betania, Santa Ana, Belén y Nuestra Señora del Rosario.

Falleció el 9 de mayo de 1977. En 2018, fue beatificada en una ceremonia en Caracas y se convirtió en la tercera beata venezolana.

El concierto “Cuentos de camino a la santidad” se presentará por primera vez, el próximo 28 de septiembre, a las 11:15 a.m. Las entradas, que oscilan entre $6 y $45, están a la venta en la plataforma Maketicket y en las taquillas del Aula Magna de la UCV. 

Más información a través de @culturaucv