La Cátedra del Bolero, una materia pendiente con mucha demanda

 


A mediados de los años 80, un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se reunían en los alrededores de la Escuela de Estudios Políticos para cantar boleros, a ese grupo y encuentros lo denominaron la Cátedra del Bolero. Tres décadas más tarde, el espacio fue retomado por Paulino Betancourt (@p_betancof), profesor de la Facultad de Ciencias, con el beneplácito del rector Víctor Rago, dando como resultado la demanda de cientos de interesados -de todas las edades- decenas de conciertos sold out y la incorporación de Venezuela en la declaratoria del género como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 

“La Cátedra estuvo operando hasta los años 90. En aquel momento, el grupo intentó incorporar la actividad a la Escuela de Comunicación Social, pero nunca hubo la tramitación administrativa. En julio de 2023 le solicitó al rector Rago retomar la propuesta. Nos dio respuesta casi de inmediato y la asignó al rectorado. Ese mismo año comenzamos a realizar algunas actividades”, cuenta Betancourt, hoy coordinador de la Cátedra del Bolero”. 

En este proyecto -que hasta ahora funciona como una actividad de Extensión Universitaria, pero que tiene como objetivo formar parte del Programa de Cooperación Interfacultades (PCI)- acompañan a Betancourt los profesores Carolina Pfaff y Santiago González (Facultad de Ingeniería); el músico Mauricio Castro (Serenata Guayanesa), la cantante y la directora de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, Berenice Del Moral y la estudiante de la Facultad de Ciencias Diana Kim. 


El bolero es un género musical de origen cubano, que surgió alrededor de 1840 y tuvo repercusión y exponentes destacados en varios países de hispanoamérica, desde México hasta Chile. El tema central de sus letras es el amor, el desamor y la nostalgia. En el 2023 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y en Venezuela, desde el año 2003, todos los 2 de julio, se conmemora el Día Nacional del Bolero.

“La razón por la que existe una Cátedra del Bolero en la UCV es porque es un género que surgió en cada uno de los países de América Latina. Todos han tenido algún gran cantante de bolero en su momento o lo han tenido o lo han mantenido. Un fenómeno como ese es importante que esté incluido en lo que es la dinámica de la universidad y debería de haber una Cátedra del Bolero que estudie, justamente, ese efecto y sobre todo en nuestro país, en donde existe relativamente poca información”, explica Betancourt.

En Venezuela su máximo exponente fue Felipe Pirela, apodado El bolerista de América, y las composiciones venezolanas se diferencian por la instrumentación, también que comenzó con las grandes bandas. “Mientras que el bolero en otras partes era interpretado por pequeñas agrupaciones, como el caso del El Trío Los Panchos, etcétera, en Venezuela fueron las grandes bandas, como el caso de la Billo’s Caracas Boy, los que hicieron las primeras interpretaciones; también Aldemaro Romero incursionó en el bolero”, explica Betancourt.


Actualmente, en el país se siguen componiendo boleros y una de las tareas de la Cátedra es darle difusión a esto, apunta el también presidente de la Sociedad Venezolana de Catálisis . “El profesor Santiago González ha venido desarrollando algunos trabajos que tienen que ver con el bolero en Venezuela. Él ya tiene un libro impreso que es sobre el bolero en Cuba. Y Mauricio Castro tiene una investigación sobre mujeres que han estado componiendo boleros en Venezuela. Todavía no lo ha terminado de montar, pero en algún momento vamos a tener ese espectáculo en la universidad”.

Hasta el momento, la Universidad Central de Venezuela es el único recinto de educación superior que oferta esta materia. “En Cuba y México hay organismos del Estado que se encargan del estudio y difusión del bolero, exclusivamente, pero no desde las universidades. Recientemente, a la Cátedra se unió la de la Universidad de Carabobo Judith Rodríguez, que también es conocida como cantante de boleros en Venezuela, y ella quiere replicar esto en la UC”, adelanta el académico. 

La Cátedra en los Miércoles Culturales 

En diciembre de 2023, comenzaron las actividades de la Cátedra del Bolero, que hasta ahora han sido conciertos y presentaciones, en las que el moderador de la velada ofrece información (histórica y técnica) de cada tema a interpretarse el recital. El primer espectáculo se celebró en el Museo de Arte Africano de Caracas, luego realizaron presentaciones en los auditorios de las distintas facultades del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas: los últimos espectáculos han sido en la Sala de Conciertos del Complejo Aula Magna. 

“El crecimiento de la Cátedra del Bolero dentro de la universidad ha sido muy rápido. Nosotros arrancamos en los auditorios de las facultades, todos se llenaron, entonces tuvimos que escalar a un auditorio más grande: la Sala de Conciertos y ya nos quedó pequeña. Desde lejos diría que nos ha pasado lo mismo que le sucedió a la Cátedra del Humor. Ya tenemos como un año  trabajando directamente con la Dirección de Cultura (@culturaucv)  y presentándonos en los Miércoles Culturales”, cuenta Betancourt.  

Los Miércoles Culturales es programa de la División de Artes Escénicas de la Dirección de Cultura, a cargo de Gaudys Catarí, dirigido a todo público -interno y externo de la UCV- en el que se presentan propuestas de cine, teatro y musicales, en la Sala de Conciertos, a las 2:00 p.m. 

Las agrupaciones musicales que han acompañado estos espectáculos son Solo filin, el Club del Bolero y un cuarteto de El Sistema de Orquesta.

Para el segundo semestre del 2025, la Cátedra del Bolero tiene en agenda presentar en la universidad varios espectáculos, entre ellos: El bolero en Venezuela y La feminidad en el bolero. Para el 2026 tienen en agenda comenzar con la formación teórica y de investigación, “la formalización de lo que sería la enseñanza en pregrado”, aclara Betancourt, quien espera que esta experiencia de paso a otros géneros: “Me gustaría que en el futuro también se tomarán las iniciativas de las cátedras en otros géneros musicales”.  

Más información sobre la Cátedra del Bolero, actividades, presentaciones y cómo participar en esta, a través de la cuenta en Instagram @lacatedradelboleroucv

Fotos: Archivo La Cátedra del Bolero
Texto: Valentina Rodríguez