La Universidad Central de Venezuela (UCV) fue parte de la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Caracas, Habitar el Cine, que se llevó a cabo del 19 al 24 de mayo: cinco filmes se proyectaron en la Sala de Conciertos, tres de ellos del realizador homenajeado de esta entrega de la cita cinematográfica, Nelson Carlo de Los Santos.
Este año la mirada curatorial del festival se situó en el
cine como condición humana; se proyectaron 30 películas, entre nacionales e
internacionales, provenientes de 16 países: cinco de ellas fueron visionadas en
la Sala de Conciertos de la UCV.
Los largometrajes proyectados fueron: «Una sombra oscilante»
de Celeste Rojas Mugica (Chile, Argentina, Francia. 2024); «Al Oeste, en
Zapata» de David Bim (Cuba, España. 2025); y los filmes del realzador
dominicano Nelson Carlo de Los Santos -cineasta homenajeado de esta edición-
«Canciones de cuna» (República Dominicana y EEUU. 2014); «Santa Teresa y otras
historias» (República Dominicana, México, EEUU. 2015); y «Cocote» (República
Dominicana, Argentina, Alemania, Qatar (2017).
“Contar con la UCV como lugar de proyección en esta edición
fue maravilloso. Tuvimos buena receptividad, pudimos conectar con un público
que está aprendiendo y quiere ver propuestas contemporáneas, latinoamericanas y
otro cine que no acostumbra ver. Nos interesa mucho fomentar el pensamiento
cinematográfico, pensar el cine desde otras latitudes”, indicó Jisbell
Contreras, cofundadora del festival, quien también resaltó el trabajo en
conjunto con Cine en Humanidades.
Habitar el Cine fue creado por Richard Nieto Fernández y
Jisbell Contreras, con el propósito de ofrecer al público de Caracas películas
de autor, propuestas visuales novedosas y cine de vanguardia en largometrajes,
cortometrajes, documentales y de ficción.
La cita cinematográfica de la capital venezolana no es un
encuentro competitivo, sino que está concebido para ofrecer nuevas perspectivas
para ver, disfrutar y analizar las obras cinematográficas alejadas de las
tendencias del mercado y más cercanas a los hallazgos autorales y las
vanguardias.
El Centro de Artes Los Galpones, el Trasnocho Cultural, la
Universidad Católica Andrés Bello, Bolívar Films y el Centro Cultural de Arte
Moderno fueron los otros espacios que fueron parte de la cuarta edición de
Habitar el Cine, que este año tuvo en su programación las cintas locales: El
diablo de Cumaná (1984), de John Dickinson, y El Father como sí mismo (2024),
de Mo Scarpelli; entre otras.