El pasado viernes 20 de junio se proyectó el documental La Candidata (2021) (@lacandidatafim), de Emil Guevara Malavé (@emilguevarafilm) y Ronald Rivas Casallas (@ronaldrivasc), y se realizó una lectura abierta de poesía venezolana de autorxs de la comunidad LGBTQ+ en el campus de la Ciudad Universitaria de Caracas.
Ambos eventos, organizados por la Dirección de Cultura (@culturaucv) y la Secretaría de Cultura de la Federación de Centros Universitarios (@fcu.ucv), fueron parte de las actividades para conmemorar el Mes del Orgullo LGBTQ+.
El visionado del filme fue en la Sala de Conciertos, a las 11:00 a.m., y contó con la presencia de uno de sus directores, Guevara Malavé, quien es egresado de la escuela de Filosofía. Para el realizador regresar a La casa que vence la sombra con este proyecto personal fue “maravilloso y emocionante”.
“La Candidata”, ganadora como mejor largometraje documental del Festival de Cine Venezolano, en 2024, sigue las historias de cinco hombres que compiten en el Miss Gay Venezuela, un concurso de belleza travesti. La cinta registra todos los preparativos para la noche final del certamen, y en el interín los protagonistas narran sus historias de descubrimiento personal y de afirmación de su orientación sexual e identidad de género.
Lectura de poesía "De la rareza y lo humano"
A las 2:00 p.m. La Casona Ibarra se llenó de versos con "De la rareza y lo humano", lectura abierta dedicada a la poesía venezolana de autorxs LGBTQ+.
La cita inició con Una oración a la Divina Pastora, de Isadora Saturno, ganador del tercer lugar de la II edición del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, en 2017; leído por Elio Expósito, estudiante de Letras y secretario de cultura de la Federación de Centros Universitarios (@fcu.ucv) .
Para Expósito estos encuentros -el segundo que realizan este año en la Casona Ibarra y el primero de temática LGBTQ+- es una forma de acercarse a la poesía venezolana e indagar en sus autores y temas.
“Venezuela tiene una tradición poética muy rica, con una cantidad de autores impresionantes, pero también es una tradición un poco excluyente, donde tenemos, principalmente hombres. Es una tradición donde las mujeres parecen ser una minoría, porque son menos estudiadas, menos leídas. Lo mismo pasa con los autores de la comunidad LGBTQ+”.
“La idea de acercarnos a nuestra poesía venezolana -continua- es también darnos cuenta de que ese Otro, por llamarlo de alguna manera, somos nosotros mismos en realidad. También la idea es ver si la poesía de estos autores (LGBTQ+), que está marcada definitivamente por su experiencia individual, es tan diferente a la poesía a la que estamos acostumbrados, o no”, detalló el secretario de cultura de la FCU.
Se leyeron piezas de Esdras Parra, Andrés Barrios, Rafael Castillo Zapata, Armando Rojas Guardia y Ana Nuño, entre otros.
Próxima actividad
El 25 de junio se realizará el conversatorio “De eso no se habla”, en el que participarán Morella Alvarado, directora de la Dirección de Cultura; Wilner Fonseca, autor de Poética del Drag Queen; Tamara Adrián, abogada y defensora de DDHH; y Jonah Sira, cofundadora de Trans AFAB Venezuela.
El encuentro será en la Sala Francisco de Miranda (Sala E), de 9:00 a 12:00 m. Entrada libre.
Más información en la cuentas en Instagram de la Dirección de Cultura @culturaucv.