El Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas, fue diseñada por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva y, junto a la plaza cubierta, constituye el mejor ejemplo de la integración de las artes a la arquitectura. La sala fue bautizada y estrenada el 3 de diciembre de 1953 (en un pequeño acto eclesiástico y protocolar), pero inaugurada oficialmente el 2 de marzo de 1954 con la apertura de la X Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
El Aula Magna una especie de burbuja protegida por dos pieles: la piel exterior, dura, de la estructura y los cerramientos, y la piel más blanda de plafones internas y revestimientos, que permiten el aislamiento del exterior y el acondicionamiento acústico esperado.
Pero ésta no es una burbuja vacía, está llena de regalos, de ofrendas para la vista y el oído, que nos hiciera uno de los más importantes artistas del siglo XX, Alexander Calder, junto con Villanueva y el apoyo de la firma Bolt, Beranek and Newman, encargada de que podamos percibir los sonidos de la manera más apropiada, con el tiempo de reverberación y los atributos acústicos apropiados a los usos previstos En el Aula Magna se conjugan muchos paradigmas que aun de forma independiente se han mantenido como objetivos a alcanzar durante el siglo XX. Es el lugar donde se alcanza la integración de las artes, espacio orgánico y vivo, expresión de lo constructivo a niveles poéticos y, a la vez, materialización de una modesta y sencilla grandeza.
#CulturaUCVTeCuenta #UCV300 #UCV #UCVenpositivo