30 de abril.- Día Internacional del Jazz

 

30 de abril.- Día Internacional del Jazz

“el jazz no es solo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”. Nina Simone

El Jazz es una expresión humana sorprendente, nacida del sufrimiento del pueblo africano en esclavitud. Lo que esa raza le ha dado al mundo, lo vuelve diferente; de tanta crueldad y tanta destrucción, devolvió belleza y creación.

Los cantos, las percusiones y la imitación de voces naturales fue parte del legado que los africanos trajeron consigo a América entre los siglos XVII y XIX. En esa vida de desesperanza impuesta, sus cantos se volvieron historias de opresión, de trabajo y de súplica, y unidos a los ritmos europeos de los colonizadores dibujaron la pauta para la creación de novedosos ritmos y formas musicales.

El Jazz tuvo sus inicios hacia finales del siglo XIX, en la ciudad de Nueva Orleans, donde habitaban esclavos de África, del Caribe, del sur del país y criollos libres o mestizos, y fue precisamente esa mezcla de culturas musicales lo que originó una nueva forma de arte que terminó por definirlos a todos.

A lo largo del siglo XX, el jazz ha resultado ser un lenguaje universal escuchado en todos los continentes, siendo influenciado e influenciando al mismo tiempo otros tipos de música, hasta convertirse en elemento cultural de mestizaje universal y abierto a todo el mundo, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

Su historia se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. Es por este motivo que en noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz.

#CulturaUCV #DiaInternacioanldelJazz #CulturaTeCuenta #UCV