HENRI LAURENS

 

 

HENRI LAURENS


Escultor, ilustrador y artista gráfico. Nació en París en 1885. Considerado como uno de los mejores escultores franceses. A los 19 años ingresa como aprendiz a un taller de decoración, lugar donde desarrollaría su interés por las artes plásticas
Sus primeras obras fueron realizadas de madera y yeso. A partir de 1915 le colocó a sus esculturas color y comenzó a trabajar con materiales como piedra, láminas de metal y papel de tendencia cubista gracias a la influencia de George Braque (quien se convertiría en uno de sus amigos más cercanos) y de Pablo Picasso, comenzó a aplicar los principios de esta corriente a sus esculturas.
Más tarde, en los años 20 abandona esta corriente, comienza a usar líneas curvas y volúmenes planos en sus obras y se dedica casi exclusivamente a plasmar la figura femenina. En esta época también se dedica a diseñar escenografías, como la del ballet El Tren Azul, de la Compañía del Ballet Ruso y  cuyo vestuario fue diseñado por Coco Chanel.
Hacia 1933, comienza a tomar inspiración de la mitología y a experimentar con el bronce y se dedicó a la realización de piezas para el Pabellón de Sévres y el Palais de la Découverte en la Exposición Internacional en París (1937).

Formó parte de la representación francesa que viajó a la Bienal de Venecia en 1950, junto al afamado pintor Henri Matisse que ganó el premio en renglón pintura. Años más tarde, en 1953, Laurens se alzaría con el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo

Obras: Mujer del abanico (1917), Mujer con collar (1918), El fumador (1919), El gran Amphion (1937), La gran música (1938), La sirena (1944) y La tardor (1948).

En Venezuela, específicamente en la Ciudad Universitaria, Universidad Central de Venezuela, UCV, en la Plaza Cubierta hay una réplica de una obra del célebre escultor francés, que realizó en 1937, inspirada en un viaje por el mar y el mito griego de Amphion, la escultura El Gran Amphion; que en 1952, el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva le pidió que reprodujera a gran escala, para convertir la escultura en un punto focal de la composición de la Plaza Cubierta.
Murió en 1954, apenas meses después de completar la reproducción a gran escala del Amphion. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París. Su tumba fue decorada con una de sus creaciones titulada La Douleur.

      
      #SíntesisDeLasArtes  #ciudaduniversitariadecaracas #UCV #patrimoniodelahumanidad #henrilaurens #cubismo