EL PÁJARO GUARANDOL


 EL PÁJARO GUARANDOL


Desde hace generaciones la danza del Pájaro Guarandol  se celebra en el Oriente y Sur de nuestro país, especialmente en los estados Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y Bolívar, generalmente se celebran cerca de las festividades decembrinas y en muchos casos suelen durar hasta la fiesta del Carnaval. Es una danza-teatro que cuenta la historia de un pájaro que es perseguido por un cazador venido de Francia.


El Pájaro Guarandol es una celebración de carácter popular, caracterizada por su gran carga de alegría, color y algarabía, está integrada por tres personajes principales: El pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador, quien porta una escopeta y va vestido con traje de caza y el brujo, el cual porta un sombrero  y en sus manos tiene una botella  y una rama entre otras personas que la acompañan.


La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega su imaginación y sus dotes naturales.
 
El origen se remonta a tiempos previos a la llegada de la colonia, cuando los indígenas hacían escenificaciones basadas en su vida cotidiana, de animales y vegetales, en las que también se veneraba a los fenómenos naturales, desarrollándose de esta manera el mito.


La música es muy similar a las contradanzas antiguas y sones campesinos a cargo de un grupo musical y un coro, los instrumentos que se suelen utilizar para interpretarla son bandolín, cuatro, guitarra y maracas.

 
#TradicionesyCostumbresVenezolanas #ElPájaroGuarandol #CulturaUCV