Carlos Raúl Villanueva

 

 

Carlos Raúl Villanueva

   
Londres, 30/5/1900 - Caracas, 16/8/1975

Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. Nació en la Sede del consulado de Venezuela en Londres, Inglaterra, el 30 de mayo de 1900, hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Realiza los estudios de educación media en el Liceo Condorcet de París y los superiores, a partir de 1920, en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de la misma ciudad donde comienza sus estudios de arquitectura. Graduado en 1928, se establece, a partir de ese año en Venezuela. Su educación en la academia francesa y las condiciones culturales de Venezuela en aquel entonces, le imprimen un carácter ecléctico a sus obras durante sus primeros 10 años de actividad.


 Según testimonio de su esposa, Margot Arismendi Amengual, Villanueva conoció al general Juan Vicente Gómez durante una estadía en la ciudad de Maracay por intermedio del Coronel Gonzalo Gómez. El Coronel Gómez le dijo al General: “Aquí tienes a Villanueva, Villanueva no es ingeniero es arquitecto, pero hace las cosas buenas como los ingenieros y bonitas como los arquitectos” como resultado, el General Gómez le dio la orden al Dr. Federico Álvarez Feo, Ministro de Obras Públicas, de darle un puesto de trabajo en ese ministerio. Así, Villanueva comienza su labor en el MOP, donde llegaría a ocupar el cargo de Director de Edificaciones y Obras de Ornato.
 Recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela en 1961, el Premio Nacional de Arquitectura en 1963 y la Orden José María Vargas en su primera clase en 1966.
Fue profesor fundador de la Facultad de Arquitectura de la UCV, donde impartió las cátedras de Historia de la Arquitectura y Urbanismo y Composición Arquitectónica


Villanueva se encargó de proyectar numerosas obras en varias ciudades del país. Entre éstas destacan: en Maracay, el Hotel Jardín, inaugurado en 1930; la Plaza de Toros, inaugurada en 1933; en Maracaibo, la Urbanización Rafael Urdaneta (1943); en Ciudad Bolívar, el Museo Soto (1970); en Caracas: la Plaza Carabobo (1934), el Museo de Bellas Artes (1939), la Escuela Gran Colombia (hoy Francisco Pimentel) considerada como la primera escuela moderna construida en el país (inaugurada en 1942), la reurbanización de El Silencio (obra realizada entre 1942 y 1945), Urbanización 2 de diciembre -hoy 23 de enero-, proyecto que comenzó en 1955 y por supuesto, la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), obra en la que trabajó entre 1944 y finales de los años 60.
Este maestro de la arquitectura moderna en Venezuela, murió en Caracas el 16 de agosto de 1975. Su legado vive en las obras que aún permanecen a lo largo del territorio nacional, así como en el trabajo de los arquitectos a quienes enseñó e inspiró.


Ejemplo de esto es la Ciudad Universitaria de Caracas  – uno de sus más grandes proyectos-. En ella, logró plasmar su visión de un campus universitario moderno al combinar su trabajo con el de diversos artistas, venezolanos y extranjeros, en una “síntesis de las artes” que es la que hace a éste un lugar único en el mundo: una verdadera ciudad-museo.


#carlosraulvillanueva #SíntesisDeLasArtes #ciudaduniversitariadecaracas #UCV #patrimoniodelahumanidad #arquitectura