Complejo Cultural


Aula Magna



El Aula Magna de la UCV, fue diseñada por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva y, junto a la plaza cubierta, constituye el mejor ejemplo de la integración de las artes a la arquitectura. La sala fue bautizada y estrenada el 03 de diciembre de 1953 (en un pequeño acto eclesiástico y protocolar),  pero inaugurada oficialmente el 2 de marzo de 1954 con la apertura de la  X Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000 por la UNESCO. La mayoría de sus elementos y materiales están diseñados en pro de la acústica y la perdurabilidad; tal es el caso del diseño de los paneles acústicos realizados por el Ingeniero y Artista Norteamericano Alexander Calder, los cuales bajo el concepto de los 31 móviles o “nubes” de Calder, se integrarían al espacio con un fin artístico, decorativo y acústico.

La capacidad de la sala es 2.696 puestos:
  • Patio 1.722 puestos
  • Balcón Lateral Izquierdo 391 puestos
  • Balcón Lateral Derecho 390 puestos
  • Balcón Central 180 puestos
  • Palco de Honor 13 puestos 

Sala de Conciertos 

Es un lugar íntimo, con arquitectura clara y directa, que logra continuidad exterior a travez de la cubierta de concreto convertida en fachada. Organizada en función de un eje de composición longitudinal, su volumen no es simétrico, reflejo de una expresión absolutamente moderna en su lenguaje, apoyado en el abstracto mural en cerámica esmaltada, que lo convirtió a su vez en soporte abierto con la inclusión de quien también son los diseños de los complementos acústicos ubicados en las paredes laterales del interior de esta Sala (obra de Manaure), los cuales sirven para evitar sitios acústicamente oscuros.

Galería Universitaria de Arte

 

La Galería Universitaria de Arte nace como espacio expositivo en el año 1967 bajo el respaldo del Dr. José María Bianco, Rector de la Universidad Central de Venezuela y del Dr. Jesús Carmona, Director de Cultura.

La sala se adecuó físicamente a un proyecto elaborado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva –creador de la Ciudad Universitaria de Caracas, y entonces Director de Planificación de la UCV- quien confiriera otro destino al local originalmente concebido como bar, que sirviera al público asistente a los eventos del Aula Magna, contemplando una conversión de tres elementos: el sistema de iluminación, revestimiento de las maderas que cubrían las paredes y la techumbre.

La Galería Universitaria de Arte dependía de la Sección de Artes Plásticas -creada ese mismo año- de la Dirección de Cultura, encabezada por el Dr. Jesús Carmona. La pintora Mirna Salamanqués fue la directora fundadora de la sala y quien defendiera el criterio de calidad para la escogencia de las muestras.

La primera exposición fue de OSKY, humorista gráfico argentino, contó para su materialización, con la asesoría del artista Régulo Pérez -autor del emblema de la sala- y desde entonces, la Galería Universitaria de Arte, ha mantenido una programación continua abierta a todas las tendencias y formas de expresión de las artes visuales.


En el año 1971 fue creado el Departamento de Artes Plásticas de la Dirección de Cultura al cual fue adscrita la Galería Universitaria de Arte, -el departamento dejó de funcionar estableciendo las pautas programáticas, y este rol fue asumido -del 1984 al 86- por la Comisión Asesora de Cultura, presidida por el Dr. Ildemaro Torres, Director de Cultura, entre los miembros que la configuraban se recuerda a José Balza, Bélgica Rodríguez, Igor Delgado Senior y Juan Pedro Posani, entre otras personalidades.

Al arquitecto Juan Pedro Posani se debe la segunda remodelación que se efectuara en la Galería Universitaria de Arte entre 1983 y 1985. La sala fue reinaugurada con la exposición “Obras Actuales de Premios Nacionales”, seguida por “Humor Grafico Español”.

En el lapso comprendido entre 1969 a 1985 la Galería Universitaria de Arte fue dirigida sucesivamente por Isabel López y el pintor Oscar Sjoüstraud. A partir de entonces y hasta el año 2000 estuvo a cargo de la Lic. Lida Worwa.


En el año 2001 fue reorganizada la Dirección de Cultura de la UCV. A partir de entonces se crea la Unidad de Artes Visuales que suplantará al Departamento de Artes Plásticas, ahora bajo la coordinación de la Lic. María Gabriela Córdova, y la Galería Universitaria de Arte queda bajo la coordinación administrativa del TSU Franklin Bottini.

Dentro de las actividades de mayor importancia que se llevan a la práctica, a través de la Unidad de Artes Visuales y la Galería Universitaria de Arte, vale resaltar los Salones Universitarios de Arte, concepto retomado de las primeras dos ediciones convocadas por la Dirección de Cultura durante la década de los años 70. Su última edición “Salón Nacional de Arte Universitario, 2009”, es la primera resultado de redimensionar el proyecto original, y se ha convocado ahora a través de la Comisión Permanente de Directores de Cultura de las Universidades Venezolanas, instancia que reúne a 34 instituciones de educación superior del país. Puede ser visitada en los espacios de la Galería Universitaria de Arte y la Biblioteca Central hasta el 16 de julio. Luego podrá ser visitada en el Museo de Arte de Coro (julio a septiembre de 2009), y finalmente cerrará su itinerancia en el Complejo Cultural “Luis Manuel Peñalver”, de la Dirección de Cultura UDO, en la ciudad de Cumaná.

En relación con este tipo de actividades de confrontación vale destacar el Salón Universitario de Fotografía, del cual se han realizado ya dos exposiciones.


Este espacio universitario igualmente realizó un gran esfuerzo en iniciar una serie de exposiciones enmarcadas en el Programa: Maestros de la Plástica en la CUC, en homenaje a los maestros venezolanos que participaron, con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, en la materialización del proyecto “Síntesis de las Artes”. Así, y conjuntamente con las Cátedras de Curaduría I y II de la Escuela de Artes, se ha logrado presentar, en junio de 2006, la primera exposición de esta serie -dedicada al gran Maestro de la escultura moderna en Venezuela: Francisco Narváez. Recientemente, en octubre de 2008, se presentó la segunda exposición inscrita en este programa, Homenaje a Pedro León Castro, en conmemoración de los cinco años de la desaparición física del Maestro.

De la misma manera en que se difunde la importancia del legado plástico de los grandes maestros venezolanos, hemos creado los programas: Ciencia y Arte, Salones de Arte y eventos de confrontación plástica, Jóvenes creadores y Talentos Ucevistas, que comprenden: exposiciones, encuentros con artistas, críticos e investigadores especializados en artes visuales, conversatorios, ciclos dedicados a nuevos medios de expresión, charlas y proyecciones audiovisuales, cuyo objetivo principal es la promoción de la actividad plástica en relación con la formación integral del ciudadano, así como la proyección de jóvenes talentos nacionales.


Galería Universitaria de Arte, adyacente al Aula Magna.

Ciudad Universitaria de Caracas.
 Teléfono: (0212).605.45.30